¿Qué es la ptosis palpebral?
La ptosis hace referència al descolgamiento de un órgano o zona anatómica. En el caso de la oftalmología, esta zona es el párpado.
La ptosis puede afectar a uno o ambos párpados (unilateral/bilateral) y aparecer a cualquier edad.
Puede generar problemas de visión, en el caso en que el párpado llegue a solapar la pupila.
En el caso de los niños, dado que están en proceso de desarrollo físico y de las funciones de sus, las consecuencias pueden ser más serias, del órden de la tortícolis con mentón elevado, para compensar la posición de la pupila afectada, o la ambliopía u ojo vago, dado que el ojo afectado deja de realizar su función, que asume el otro ojo.
¿Cuáles son los síntomas de la ptosis parpebral?
- Estético: caída visible del párpado respecto de su posición normal
- Pérdida de visión en el ojo afectado
- Ambliopía
¿Cuáles son las causas de la ptosis parpebral?
- Congénita: Desde el nacimiento, a causa de una alteración en el desarrollo del músculo elevador del párpado en el embrión.
- Envejecimiento: En edad adulta y de forma progresiva puede producirse un descolgamiento del músculo elevador del párpado.
- Otras: Degeneraciones neurológicas y/o musculares, reacciones alérgicas, traumatismos locales...
- Anaurismas o tumoraciones intracraneales: en este caso, la ptosis se desarrolla con mucha rapidez y es un síntoma de alarma que requiere una exploracion completa.
¿Cuál es el tratamiento de la ptosis palpebral?
El tratamiento es quirúrgico